sábado, mayo 12, 2007

LAS GARRAS DEL ROC

En una entrada anterior de este blog ("Apuntes sobre diseño de aves") describí una serie de maneras que diferentes autores han utilizado para diseñar patas de pájaros, de tres y de cuatro dedos.
Algo que no menciono en ese artículo es que para diseñar patas de cuatro dedos se necesitan 3 divisiones en el papel, o un múltiplo de tres.
La razón es muy simple: lo que cuenta no son las puntas sino los espacios entre ellas.
Por ejemplo entonces para hacer 5 puntas (como una mano humana) se necesitan en realidad divisiones en múltiplos de 4 (todo esto siempre y cuando obtengamos todas las puntas a partir del borde del papel).
Otro dato interesante es que se debe utilizar un número par de divisiones. Esto es para evitar que las puntas de los dedos queden orientadas alternadamente una hacia cada lado y con cambios de color indeseables.
Repasemos: múltiplos de 3 y números pares, la opción suele ser 6 o en su defecto 12 (con la ventaja adicional de ser un múltiplo también de 4, número muy utilizado en las divisiones del papel)
Esta es la clásica división en 6 para hacer los 4 dedos de las patas de la mayoría de las aves.


Al diseñar el Roc me encontré con un problema con el que no me había cruzado antes.
El diseño está hecho por "box pleating" con lo cual es preferible mantener las divisiones todas iguales. Una vez diseñada la cabeza, cuerpo y alas, quedaba el espacio del papel destinado a las patas que llevarían 4 dedos.
Siguiendo el ancho de las divisiones que utilicé en el resto el modelo, la parte de las patas tenía exactamente 15 divisiones....
15 es efectivamente un múltiplo de 3, pero claro, es impar.
Algunas posibles soluciones eran:
- Usar 3 divisones más para llevar las patas a un ancho de 18 unidades (múltiplo de 3 y par). Pero estas 3 unidades se las estaría"robando" a las alas dejándolas más cortas.
- Usar 3 divisiones menos, llevando el número a 12. En ese caso los dedos quedaban demasiado cortos y las patas demasiado largas.
- Dividir el espacio de las patas en 6. En ese caso las divisiones correspondientes a las patas serían de un ancho diferente al del resto del modelo, complicando mucho el diseño de la cola, en la que los dos tipos de divisiones se cruzaban.
- Usar las 15 divisiones para hacer 4 dedos de largos variados. Parecía una solución poco elegante y casi desesperada.
- Cambiar toda la estuctura del modelo para que las patas queden con un número de divisiones más fácil de trabajar. El problema con esto es que las alas y la cabeza habían quedado muy bien proporcionadas y quería aprovechar el modelo de la manera como estaba.
- La obvia idea de un injerto en franja podría funcionar, el problema es que hay que también agregar papel en la dirección opuesta para mantener la forma cuadrada del papel, y ya no tenía nada en que utilizar este papel. El modelo ya tenía un injerto para hacer el pico abierto y para alargar las alas.
- Y ya en el grupo de las soluciones exóticas, se podría pensar en utilizar un papel rectangular para poder agregar un poco de papel a las patas. Es decir, poner un injerto pero sólo en uno de los bordes del papel. Esta fue rápidamente descartada...

Finalmente opté por ver cual era la mejor manera de hacer 4 dedos a partir de un múltiplo de 3, pero impar, como 9, o el número que tenía verdaderamente:15.
Empecemos por 9 que es más fácil de visualizar.
En el esquema se ve cómo el número impar afecta la orientación de las puntas quedando 2 en una dirección y 2 en otra.
Esta solución, si bien es posible, resulta poco elegante y complicada de doblar.
En esta otra los dobleces son todos de "box pleating", fácil y bonito, pero el problema de las puntas alternadas no se resuelve.
Finalmente llegué a un método que me convenció lo suficiente como para utilizarlo en el modelo.
Aquí se sacrifica una franja en la punta de los dedos que acorta ligeramente la pata. Esto es un artificio que permite que todos los dedos queden a la misma altura y orientados hacia el mismo lado.
Curiosamente, como se ve en el CP, hay dos que surgen del borde del papel y dos que salen del medio, pero en la pata terminada no se ve diferencia.

El último paso era aplicar este principio a las 15 divisiones de las patas del Roc y ver cómo funcionaba. Voy a mostrar aquí un diagrama de la pata separada del resto del ave, comenzando por un cuadrado dividido en 15 partes.



Lo primero entonces es doblar una franja del ancho de una unidad en la punta de los dedos.
Observar cómo se utilizan 5 divisiones para formar el espacio entre los dedos. En el dedo que queda formado a la derecha, la diagonal es en monte, mientras que en el de la izquierda es en valle. Esto es consecuencia del numero impar.
Notar también cómo la franja doblada en la punta de los dedos evita un cambio de color.
Aquí se ve un dedo terminado y cómo se sigue con los otros tres. Mirando el CP con direcciones asignadas se verá cómo los montes y valles quedan en espejo a cada lado de cada dedo.
La franja doblada al principio del diagrama se saca hacia afuera en los dos dedos que quedaron mirando hacia el otro lado.
Luego se hunde abierto para dar a todos el mismo aspecto.
Otra cosa interesante: los dedos tienen 2 unidades de largo en el lado de abajo y 2,5 del lado de arriba. Esto hace que se abran en abanico con un aspecto muy curioso.

Considerando todas las posibles soluciones que intenté aplicar, esta resuelve muy bien el asunto y brinda además un recurso que se puede utilizar para números diferentes a 15 dependiendo de cuantas puntas se quieran obtener.
Por lo pronto para el diseño de aves con 4 dedos tenemos 9, 12, 15 y 18 como números que no van a dar problemas.
Por último, los dedos del Roc terminan en unas bonitas garras que no fueron hechas con un doblez escalonado ( lo cual acortaría el dedo por otra parte).
Estas uñas salen de la disposición particular en la que quedan las capas de papel al utilizar este método.

13 comentarios:

Fabio Zapata dijo...

Realmente eres un gran estudioso del origami, me gustaria tambien saber, como te salio un espacio tan bueno para las alas. Considerando la tecnica que utilizas creo fue bastante complicado o no?

Eliseo Lucas dijo...

Ufff, me pierdo :(. A mi las tecnicas de creacion... solo te digo que intente crear una figura con el treemaker y me salio una cabeza de unicornio... Pero aun asi me gusta buscarle salidas a las figuras, y te admiro por saber encontrarselas. Por cierto, ya me he comprado tu libro y es una pasada!

Román dijo...

Hola Fabio:
El espacio para las alas, muy buena pregunta.
Las alas fueron el inicio del diseño y sobre esa base agregué el resto de las partes del ave.
La ventaja de las alas es que, a diferencia de los dedos, no estàn hechas de puntas. Entonces hay mucho màs flexibilidad en cuanto a agregarles o quitarles divisiones para formar las plumas.
Sin embargo, si miras la foto del Roc verás que estas alas con 3 divisiones menos hubiesen quedado demasiado delgadas, por lo menos para mi gusto.
Pero más allá de eso, las alas no presentan ninguna exigencia particular en cuanto al número de divisiones. No necesita ser par o múltiplo de algo.
De hecho, si no me equivoco, el abanico de la punta cuenta con 20 divisiones.
Gracias por tu interès, saludos.
Romàn

Román dijo...

Hola Eliseo:
A veces la técnica es algo que hay que tragarse en las artes, aunque tenga mal sabor!
Como yo lo veo, la técnica en la herramienta para poder expresarnos, cuanto más tècnicas manejamos, mejor logramos decir lo que tenemos dentro.
Si lo piensas es igual en cualquier àmbito!

Me alegro mucho que te esté gustando el libro, agradezco mucho el retorno que me das!
Román

Anónimo dijo...

Hola Román,

Estoy de acuerdo en lo que dices de ver la técnica como herramienta que podemos desarrollar para mejor decir lo que tenemos dentro.
Muchas veces eso que está adentro no se dice con palabras sino usando otro lenguaje, en tu caso el del origami. Y si podemos llegar a dominar la gramática de ese lenguaje, ¡qué mejor!
Por otro lado, muchos de quienes, por una u otra razón, no nos dedicamos a desarrollar la técnica del origami al grado que tú lo haces, podemos disfrutar de tus resultados y con las bases de plegado que tenemos podemos también seguir lo que explicas, así sea sólo para tener una idea del proceso.

Me gustaría quizás saber, entre tantas opciones posibles de criaturas míticas y reales, ¿por qué elegiste el Roc? ¿Cómo llegas al momento en que dices “¡ah! voy a plegar un Roc”?

Leyla

Anónimo dijo...

a los que hemos decido abordar un modelo en el estilo del boxpleating nos hemos encontrado alguna vez con este poblema, cuandro cree mi libelula la pata del medio tenia esta dificultad y despues de meditarlo con calma la solucione muy parecido, con el tiempo probe con otros modelos que partiendo de una estructura de 22,5º deribe al boxpleating siendo este una solucion mas eficiente que la otra ( extraño no? jajajaj) pero la aglomeracion que presentan estas estructuras en 90 y 45º es muy violenta en la mayoria de los casos, es por eso llegue a finalizar en tu caso los dedos del roc con una estructura de 22,5º al contrario de lo que habitualmente pasa en la creacion de un modelo, que se finaliza para los dedos con box pleating...
otra cosa, yo habria utilizado el cambio de direccion de los dedos, por lo menos en uno, para hacer el espolón, creo hubiera sido apoderarse de esa "debilidad" para no tener que forzar el moldeado para que el dedo siguiera una orientacion contraria de los 3 restantes

gran trabajo como siempre
abrasos desde chilito lindo

Nicolás Gajardo

PD: me quedo dando vuelta algo, cuantas diviciones ocupas para el roc, porque si te sobran 15 para las patas debe ser titanico el lineado(jajajaj)....

abrasos...

Román dijo...

Querida Leyla
Porqué elegí un Roc...
Fue en parte elección y en parte me llevó en propio diseño.
Pues bien, en este caso, como le comentaba a Fabio, todo comenzó con un ala, pero sin saber exactamente qué ave sería. Pero al diseñar un ala con bastante detalle y tres capas de plumas, de alguna forma ya estaba decidiendo por un ave grande y probablemente de presa.
Pasado cierto punto me orienté hacia un águila, pero al ver la posibilidad de crear las plumas erizadas en el lomo, recordé el Roc.
Hace un par de años Daniel Naranjo (para no perder la costumbre) me había mencionado a este ser mitológico, un ave de presa gigante y feroz que podía atrapar a un elefante en sus garras como si fuese un ratón.
Y allí quedó bautizado!
Gracias por estar siempre allí!
Romàn

Román dijo...

Hola Nico

Si, probé dejar un dedo sin el hundido final para que actuara de pulgar mirando en la otra dirección. Luego encontré que se podían hacer esas bonitas uñas y no quise renunciar a ellas.
El espolón como lo ves en la foto es el tercer dedo en el diagrama.
Está dado vuelta simétricamente capa a capa para que no cambie de color y para que quede a 90º de los demàs dedos sin forzarlo. Es el ùnico al que no puede hacércele ese tipo de uña.

El predoblado de la cudrícula es menos titánico si consideras que se marcan solamente las líneas que son estrictamente necesarias, de esa forma no queda la figura toda surcada de cuadraditos!
Saludos, gracias por el comentario y a ver cuando muestras alguna más de tus maravillas.
Romàn

ROBERTO ROMERO dijo...

Hola Roman, queria realmente felicitarte por tu blog y todas tus creaciones. Esta ultima, me ha dejado con mucha alegria, verlo e interesante la forma cual describes el proceso. Estoy aprendiendo mas con lo que escribes. Desde Cusco - Perú. Un saludo origamista, Roberto.

http://robertoromero.blogspot.com

Román dijo...

Hola Roberto
Muchísimas gracias por el ánimo que me das.
Me ha gustado mucho en tu blog el plegado con corteza de árbol.
Saludos
Román

peterself dijo...

Hola Roman,

he estado un poco ocupado llenando mis vacios basicos pero igual queria decir que es realmente impresionante este articulo y el del dise~no de aves, me los he impreso y leido no se cuantas veces :) El tema del dise~no es espectacular, lastima que este un poco desperdigado y desordenado. Aun no me llega (pero viene en camino) el libro de Lang (calculo que me tendra pegado por un buen monton de meses :D ) De verdad se agradecen estos articulos porque permiten a los "cabecitas cuadradas" como yo avanzar en la comprension de las figuras. Leyendote creo sinceramente que deberias trabajar en un libro sobre dise~no de origami.

Justamente una de las cosas que no me gustan del box pleating es lo que pasa con las patas y puntas en las figuras, si has dividido el papel en 15 pliegues, pues tendras unas patas de 15 capas de grosor y eso limita enomemente el tipo de papel y las dimensiones que se pueden utilizar, finalmente es muy facil que despues de un trabajo enorme plegando te resulte una figura con cabezas y patas horribles y abiertas. Sin embargo, uno no puede dejar de reconocer que las figuras que se pueden lograr con esta tecnica son tremendamente impresionantes y permiten que las habilidades finas de los plegadores se luzcan a la hora de los resultados, lo cual en mi caso me arruina el dia, jajaja.

bueno muchos saludos desde aca, donde nos preparamos para ir a Cusco 2007.

peterself dijo...

ja,

casi lo olvido (y era lo mas importante). Estas garras y el modelo son INCREIBLES. Muero de ganas de algun dia poder plegar esta figura y ponerla en mi galeria...

saludos.

Román dijo...

Hola José
El diseño es por lejos mi tema favorito y lo que más disfruto es aplicar inmediatamente en una figura, lo que se aprende por allí.
Lo que nos lleva al tema de dónde se aprende...
ODS de Lang, si, es una fuente de información riquísima y que tiene varios niveles. Luego de un tiempo de haberla leido, se lee de nuevo y se entienden más cosas. Es una gran colección de herramientas, la mayoría de las cuales se pueden manejar sin ser un genio matemático.
La otra fuente inagotable es el doblar modelos de otros, el gran problema es que en ese caso la información no es explícita, sino que hay que encontrarla entre los pliegues del papel!
Pero creo que LA fuente más increíble son los modelos propios. Es fabuloso todo lo que se aprende al diseñar un modelo, hay un mundo de diferencia entre lo que sabías antes y lo que sabes después de cada modelo diseñado.
Además hay modelos que son como puertas hacia otros mundos, yo los veo como puntos de inflexión.
Uno de ellos para mi fue el Pegaso y otro mucho más tarde fue al Elefantito Equilibrista.
Son modelos que te revelan lo que vendrá después, lo uqe es posible a partir de ahora.
Bueno, dejo por aquí antes de delirar demasiado.
Un abrazo, gracias por detenerte a escribir.
Román