sábado, mayo 12, 2007

LAS GARRAS DEL ROC

En una entrada anterior de este blog ("Apuntes sobre diseño de aves") describí una serie de maneras que diferentes autores han utilizado para diseñar patas de pájaros, de tres y de cuatro dedos.
Algo que no menciono en ese artículo es que para diseñar patas de cuatro dedos se necesitan 3 divisiones en el papel, o un múltiplo de tres.
La razón es muy simple: lo que cuenta no son las puntas sino los espacios entre ellas.
Por ejemplo entonces para hacer 5 puntas (como una mano humana) se necesitan en realidad divisiones en múltiplos de 4 (todo esto siempre y cuando obtengamos todas las puntas a partir del borde del papel).
Otro dato interesante es que se debe utilizar un número par de divisiones. Esto es para evitar que las puntas de los dedos queden orientadas alternadamente una hacia cada lado y con cambios de color indeseables.
Repasemos: múltiplos de 3 y números pares, la opción suele ser 6 o en su defecto 12 (con la ventaja adicional de ser un múltiplo también de 4, número muy utilizado en las divisiones del papel)
Esta es la clásica división en 6 para hacer los 4 dedos de las patas de la mayoría de las aves.


Al diseñar el Roc me encontré con un problema con el que no me había cruzado antes.
El diseño está hecho por "box pleating" con lo cual es preferible mantener las divisiones todas iguales. Una vez diseñada la cabeza, cuerpo y alas, quedaba el espacio del papel destinado a las patas que llevarían 4 dedos.
Siguiendo el ancho de las divisiones que utilicé en el resto el modelo, la parte de las patas tenía exactamente 15 divisiones....
15 es efectivamente un múltiplo de 3, pero claro, es impar.
Algunas posibles soluciones eran:
- Usar 3 divisones más para llevar las patas a un ancho de 18 unidades (múltiplo de 3 y par). Pero estas 3 unidades se las estaría"robando" a las alas dejándolas más cortas.
- Usar 3 divisiones menos, llevando el número a 12. En ese caso los dedos quedaban demasiado cortos y las patas demasiado largas.
- Dividir el espacio de las patas en 6. En ese caso las divisiones correspondientes a las patas serían de un ancho diferente al del resto del modelo, complicando mucho el diseño de la cola, en la que los dos tipos de divisiones se cruzaban.
- Usar las 15 divisiones para hacer 4 dedos de largos variados. Parecía una solución poco elegante y casi desesperada.
- Cambiar toda la estuctura del modelo para que las patas queden con un número de divisiones más fácil de trabajar. El problema con esto es que las alas y la cabeza habían quedado muy bien proporcionadas y quería aprovechar el modelo de la manera como estaba.
- La obvia idea de un injerto en franja podría funcionar, el problema es que hay que también agregar papel en la dirección opuesta para mantener la forma cuadrada del papel, y ya no tenía nada en que utilizar este papel. El modelo ya tenía un injerto para hacer el pico abierto y para alargar las alas.
- Y ya en el grupo de las soluciones exóticas, se podría pensar en utilizar un papel rectangular para poder agregar un poco de papel a las patas. Es decir, poner un injerto pero sólo en uno de los bordes del papel. Esta fue rápidamente descartada...

Finalmente opté por ver cual era la mejor manera de hacer 4 dedos a partir de un múltiplo de 3, pero impar, como 9, o el número que tenía verdaderamente:15.
Empecemos por 9 que es más fácil de visualizar.
En el esquema se ve cómo el número impar afecta la orientación de las puntas quedando 2 en una dirección y 2 en otra.
Esta solución, si bien es posible, resulta poco elegante y complicada de doblar.
En esta otra los dobleces son todos de "box pleating", fácil y bonito, pero el problema de las puntas alternadas no se resuelve.
Finalmente llegué a un método que me convenció lo suficiente como para utilizarlo en el modelo.
Aquí se sacrifica una franja en la punta de los dedos que acorta ligeramente la pata. Esto es un artificio que permite que todos los dedos queden a la misma altura y orientados hacia el mismo lado.
Curiosamente, como se ve en el CP, hay dos que surgen del borde del papel y dos que salen del medio, pero en la pata terminada no se ve diferencia.

El último paso era aplicar este principio a las 15 divisiones de las patas del Roc y ver cómo funcionaba. Voy a mostrar aquí un diagrama de la pata separada del resto del ave, comenzando por un cuadrado dividido en 15 partes.



Lo primero entonces es doblar una franja del ancho de una unidad en la punta de los dedos.
Observar cómo se utilizan 5 divisiones para formar el espacio entre los dedos. En el dedo que queda formado a la derecha, la diagonal es en monte, mientras que en el de la izquierda es en valle. Esto es consecuencia del numero impar.
Notar también cómo la franja doblada en la punta de los dedos evita un cambio de color.
Aquí se ve un dedo terminado y cómo se sigue con los otros tres. Mirando el CP con direcciones asignadas se verá cómo los montes y valles quedan en espejo a cada lado de cada dedo.
La franja doblada al principio del diagrama se saca hacia afuera en los dos dedos que quedaron mirando hacia el otro lado.
Luego se hunde abierto para dar a todos el mismo aspecto.
Otra cosa interesante: los dedos tienen 2 unidades de largo en el lado de abajo y 2,5 del lado de arriba. Esto hace que se abran en abanico con un aspecto muy curioso.

Considerando todas las posibles soluciones que intenté aplicar, esta resuelve muy bien el asunto y brinda además un recurso que se puede utilizar para números diferentes a 15 dependiendo de cuantas puntas se quieran obtener.
Por lo pronto para el diseño de aves con 4 dedos tenemos 9, 12, 15 y 18 como números que no van a dar problemas.
Por último, los dedos del Roc terminan en unas bonitas garras que no fueron hechas con un doblez escalonado ( lo cual acortaría el dedo por otra parte).
Estas uñas salen de la disposición particular en la que quedan las capas de papel al utilizar este método.